DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS REFUGIADAS
Con motivo del día internacional de las Personas Refugiadas agradecemos a CCAR (Comisión Catalana de Ayuda a los Refugiados), su colaboración en este blog aportando el escrito que leeréis a continuación. Reconocedores de su trabajo , hacemos llamamiento a trabajar por los derechos de las personas que viven estas situaciones.
SITUACIÓN DEL ASILO EN EL MUNDO (1)
Según el ACNUR lo que llevamos de 2022 ya hay más de 100 millones de personas en situación de desplazamiento forzado en el mundo fruto de las violaciones de derechos humanos, conflictos armados, violencia y persecución. Es un triste récord al que nunca deberíamos haber llegado. En tan solo 10 años, se ha doblado el número de personas en desplazadas forzosamente.
El 1% de la población mundial ha abandonado su hogar en la búsqueda de seguridad y protección.
Vamos a cerrar el 2021:
– 53,2 millones de personas desplazadas internas fruto de la violencia y los conflictos . Principalmente: Siria, Colombia, Afganistán, República Democrática del Congo y Yemen.
En junio de 2021:
26,6 millones de personas refugiadas.
– 4,4 millones de solicitantes de asilo.
– 3,9 millones de personas de Venezuela desplazadas al extranjero.
Las personas refugiadas sirias en 2021 continuaban siendo la población refugiada más grande del mundo, acogidas en 129 países.
Afganistán: con el empeoramiento de la situación se estima que más de 800.000 nuevas personas están en situación de desplazamiento interno, de las que el 60% son niños y niñas, y tan solo cerca más de 170.000 personas lograron salir del país en 2021.
Un año más, más del 50% de las personas refugiadas fueron acogidas en 10 países. Turquía con 3,6 millones de personas refugiadas (mayoritariamente sirias) fue el principal país receptor.
El 73% de las personas refugiadas fue acogida en los países fronterizos del país del que huían. El esfuerzo en acogida continúa recayendo en un 85% en países empobrecidos.
LA SITUACIÓN DEL ASILO EN EUROPA
En términos absolutos, las solicitantes de Afganistán y Siria fueron las que más aumentaron en el conjunto de la UE con 39.200 (88,6% más) y 34.700 (54,6% más) respectivamente. En cambio, el número de solicitudes de personas provenientes de Venezuela decreció en relación al año anterior un 42,7% (12.600 solicitudes menos).
3.130 personas perdieron la vida intentando llegar a Europa. El Mediterráneo continuó siendo la fosa común para 1.977 personas, mientras que 1.153 murieron intentando llegar a las Islas Canarias.
(1) Todos los datos de este epígrafe, a excepción de que se indique otra Fuente, son del ACNUR Internal Displacement Monitoring Center
Situación personas refugiadas de Ucrania, la respuesta de la UE
El 4 de marzo de 2022, el Consejo Europeo activó por unanimidad la Directiva 2001/55/CE del Consejo, de 20 de julio de 2001, relativa a las normas mínimas para la concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas y a medidas de fomento de un esfuerzo equitativo entre los Estados miembros para acoger a estas personas y asumir las consecuencias de su acogida.
La Directiva de Protección Temporal no había sido nunca activada desde su adopción en 2001.
La protección temporal es un mecanismo de emergencia que puede aplicarse en caso de afluencia masiva de personas y cuyo objetivo es proporcionar una protección inmediata y colectiva (es decir, sin tener que estudiar cada solicitud de manera individual) a las personas desplazadas que no estén en condiciones de volver a su país de origen. El objetivo es aliviar la presión sobre los sistemas nacionales de asilo y permitir que las personas desplazadas disfruten de derechos armonizados en toda la UE. Entre estos derechos se incluyen la residencia, el acceso al mercado de trabajo y vivienda, atención médica, asistencia social y acceso a los menores a la educación.
La protección temporal durará al menos un año (hasta el 4 de marzo de 2023) y hasta un máximo de tres años, dependiendo de cómo evolucione la situación en Ucrania.
Desde el 24 de febrero 2022, según ACNUR, más de 7,3 millones de personas han huido del país. De las que 3,2 millones cuentan con la protección temporal u otros mecanismos de protección estatales.
Cataluña un año más fue la segunda Comunidad Autónoma en número de solicitudes de protección internacional tramitadas con 8.519. Representando casi un 9% menos que el año anterior (9.614).
PROPUESTAS DE LA CCAR PARA LA MEJORA DE LA PROTECCIÓN PARA LAS PERSONAS REFUGIADAS
• Activar vías seguras y legales que permitan acceder a la protección internacional a todas las personas que la necesiten:
o Aplicar el artículo 38 de la Ley de Asilo, promoviendo el traslado de solicitantes de protección internacional desde embajadas y representaciones consulares a territorio español para que formalicen su petición al Estado español.
o Incrementar la concesión de visados humanitarios y flexibilizar los requisitos para la reagrupación familiar.
o Eliminar la exigencia del visado de tráfico para las personas originarias de países en conflicto como Siria, Palestina, Yemen o Etiopía. La población de estos países está sufriendo graves violaciones de los derechos humanos y es susceptible a recibir protección internacional.
• En materia de reasentamiento de personas refugiadas: elevar la cuota acordada y respetar los acuerdos asumidos. Recordemos que es una solución duradera para las personas refugiadas, especialmente para aquellas tienen necesidades especiales que no pueden cubrir en los países donde han recibido protección.
• Poner fin a las devoluciones ilegales de personas que llegan a Ceuta, Melilla e Islas como las Chafarinas.
• Mejorar los procedimientos de cita previa para tramitar la PI con el fin de garantizar el acceso al procedimiento de Protección Internacional.
• Mejorar los protocolos de atención a niñas y niños que llegan por costas, a Ceuta o Melilla, especialmente a los que llegan sin referentes familiares; identificar si tienen necesidades de protección internacional o son víctimas de tráfico con fines de explotación sexual y/o laboral; garantizar una distribución territorial en el que sus intereses estén en el centro de la actuación.
• Estudiar de forma individualizada las solicitudes de protección internacional sin aplicar criterios estándar por nacionalidad. La agilidad en el estudio y en la resolución de expedientes no puede repercutir en su calidad.
• Avanzar en el reconocimiento del derecho de asilo en casos de persecución realizada por agentes no estatales cuando falta la protección efectiva por parte de las autoridades del país de origen.
• Asegurar la flexibilidad y sostenibilidad del sistema de acogida para garantizar a todas las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas un proceso de atención integral y personalizada a través de itinerarios de inclusión efectivos, que se adecuen a las cambiantes necesidades sanitarias, sociales y laborales y proporcionar los medios necesarios para atender a las personas con necesidades especiales así como a las diversidades de género, preferencia sexual, religiosa, cultural y de edad, entre otros.
• Garantizar que el nuevo modelo de sistema de acogida descentralizado que se está conformando mantenga la especialización, que las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas sean tratadas igual con independencia del territorio donde sean atendidas, evitando la aparición de operadores privados con ánimo de lucro en su gestión, poniendo en valor el modelo actual de colaboración con entidades sociales especializadas.
SITUACIÓN DEL ASILO EN EL MUNDO (1)
Según el ACNUR lo que llevamos de 2022 ya hay más de 100 millones de personas en situación de desplazamiento forzado en el mundo fruto de las violaciones de derechos humanos, conflictos armados, violencia y persecución. Es un triste récord al que nunca deberíamos haber llegado. En tan solo 10 años, se ha doblado el número de personas en desplazadas forzosamente.
El 1% de la población mundial ha abandonado su hogar en la búsqueda de seguridad y protección.
Vamos a cerrar el 2021:
– 53,2 millones de personas desplazadas internas fruto de la violencia y los conflictos . Principalmente: Siria, Colombia, Afganistán, República Democrática del Congo y Yemen.
En junio de 2021:
26,6 millones de personas refugiadas.
– 4,4 millones de solicitantes de asilo.
– 3,9 millones de personas de Venezuela desplazadas al extranjero.
Las personas refugiadas sirias en 2021 continuaban siendo la población refugiada más grande del mundo, acogidas en 129 países.
Afganistán: con el empeoramiento de la situación se estima que más de 800.000 nuevas personas están en situación de desplazamiento interno, de las que el 60% son niños y niñas, y tan solo cerca más de 170.000 personas lograron salir del país en 2021.
Un año más, más del 50% de las personas refugiadas fueron acogidas en 10 países. Turquía con 3,6 millones de personas refugiadas (mayoritariamente sirias) fue el principal país receptor.
El 73% de las personas refugiadas fue acogida en los países fronterizos del país del que huían. El esfuerzo en acogida continúa recayendo en un 85% en países empobrecidos.
LA SITUACIÓN DEL ASILO EN EUROPA
En términos absolutos, las solicitantes de Afganistán y Siria fueron las que más aumentaron en el conjunto de la UE con 39.200 (88,6% más) y 34.700 (54,6% más) respectivamente. En cambio, el número de solicitudes de personas provenientes de Venezuela decreció en relación al año anterior un 42,7% (12.600 solicitudes menos).
3.130 personas perdieron la vida intentando llegar a Europa. El Mediterráneo continuó siendo la fosa común para 1.977 personas, mientras que 1.153 murieron intentando llegar a las Islas Canarias.
(1) Todos los datos de este epígrafe, a excepción de que se indique otra Fuente, son del ACNUR Internal Displacement Monitoring Center
Situación personas refugiadas de Ucrania, la respuesta de la UE
El 4 de marzo de 2022, el Consejo Europeo activó por unanimidad la Directiva 2001/55/CE del Consejo, de 20 de julio de 2001, relativa a las normas mínimas para la concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas y a medidas de fomento de un esfuerzo equitativo entre los Estados miembros para acoger a estas personas y asumir las consecuencias de su acogida.
La Directiva de Protección Temporal no había sido nunca activada desde su adopción en 2001.
La protección temporal es un mecanismo de emergencia que puede aplicarse en caso de afluencia masiva de personas y cuyo objetivo es proporcionar una protección inmediata y colectiva (es decir, sin tener que estudiar cada solicitud de manera individual) a las personas desplazadas que no estén en condiciones de volver a su país de origen. El objetivo es aliviar la presión sobre los sistemas nacionales de asilo y permitir que las personas desplazadas disfruten de derechos armonizados en toda la UE. Entre estos derechos se incluyen la residencia, el acceso al mercado de trabajo y vivienda, atención médica, asistencia social y acceso a los menores a la educación.
La protección temporal durará al menos un año (hasta el 4 de marzo de 2023) y hasta un máximo de tres años, dependiendo de cómo evolucione la situación en Ucrania.
Desde el 24 de febrero 2022, según ACNUR, más de 7,3 millones de personas han huido del país. De las que 3,2 millones cuentan con la protección temporal u otros mecanismos de protección estatales.
Cataluña un año más fue la segunda Comunidad Autónoma en número de solicitudes de protección internacional tramitadas con 8.519. Representando casi un 9% menos que el año anterior (9.614).
PROPUESTAS DE LA CCAR PARA LA MEJORA DE LA PROTECCIÓN PARA LAS PERSONAS REFUGIADAS
• Activar vías seguras y legales que permitan acceder a la protección internacional a todas las personas que la necesiten:
o Aplicar el artículo 38 de la Ley de Asilo, promoviendo el traslado de solicitantes de protección internacional desde embajadas y representaciones consulares a territorio español para que formalicen su petición al Estado español.
o Incrementar la concesión de visados humanitarios y flexibilizar los requisitos para la reagrupación familiar.
o Eliminar la exigencia del visado de tráfico para las personas originarias de países en conflicto como Siria, Palestina, Yemen o Etiopía. La población de estos países está sufriendo graves violaciones de los derechos humanos y es susceptible a recibir protección internacional.
• En materia de reasentamiento de personas refugiadas: elevar la cuota acordada y respetar los acuerdos asumidos. Recordemos que es una solución duradera para las personas refugiadas, especialmente para aquellas tienen necesidades especiales que no pueden cubrir en los países donde han recibido protección.
• Poner fin a las devoluciones ilegales de personas que llegan a Ceuta, Melilla e Islas como las Chafarinas.
• Mejorar los procedimientos de cita previa para tramitar la PI con el fin de garantizar el acceso al procedimiento de Protección Internacional.
• Mejorar los protocolos de atención a niñas y niños que llegan por costas, a Ceuta o Melilla, especialmente a los que llegan sin referentes familiares; identificar si tienen necesidades de protección internacional o son víctimas de tráfico con fines de explotación sexual y/o laboral; garantizar una distribución territorial en el que sus intereses estén en el centro de la actuación.
• Estudiar de forma individualizada las solicitudes de protección internacional sin aplicar criterios estándar por nacionalidad. La agilidad en el estudio y en la resolución de expedientes no puede repercutir en su calidad.
• Avanzar en el reconocimiento del derecho de asilo en casos de persecución realizada por agentes no estatales cuando falta la protección efectiva por parte de las autoridades del país de origen.
• Asegurar la flexibilidad y sostenibilidad del sistema de acogida para garantizar a todas las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas un proceso de atención integral y personalizada a través de itinerarios de inclusión efectivos, que se adecuen a las cambiantes necesidades sanitarias, sociales y laborales y proporcionar los medios necesarios para atender a las personas con necesidades especiales así como a las diversidades de género, preferencia sexual, religiosa, cultural y de edad, entre otros.
• Garantizar que el nuevo modelo de sistema de acogida descentralizado que se está conformando mantenga la especialización, que las personas solicitantes de protección internacional y refugiadas sean tratadas igual con independencia del territorio donde sean atendidas, evitando la aparición de operadores privados con ánimo de lucro en su gestión, poniendo en valor el modelo actual de colaboración con entidades sociales especializadas.